enciclopedia de la aviación por fascículo

Me llega la novedad de que con el fascículo 130, la Enciclopedia de la Aviación Militar De españa pausa su edición. Una genuina lástima ya que hablamos de una obra espléndida donde semeja que la excelencia editorial no encontró una situación económica o una administración del emprendimiento tendentes a su culminación. Si bien la salida de una parte del aparato de la editorial para fundar su hacía vaticinar algo de este modo, las contrariedades de la publicación de la enciclopedia hacen que tampoco extrañe a la mayor parte de sus fieles. Yo era suscriptor y al tiempo participé como creador con la confección de un producto (Sobre los distintivos de las entidades de la red de Alarma y Control). Me siento orgulloso de haber participado en entre los proyectos mucho más ambiciosos, mucho más terminados y mejor elaborados de nuestra historia editorial aeronáutica, pero se encontraba escrito que sería un emprendimiento inconcluso, pienso que en parte por su ambicioso horizonte pero asimismo por los planteamientos y la administración. Los planteamientos eran que la enciclopedia era el emprendimiento de unos aerotrastornados que tienen una editorial. No era un negocio, sino más bien una ilusión. Difundir libros aeronáuticos en España es bien difícil y en algún caso me han comentado de libros que tenían mucho más ventas en Australia que en España. Conque cualquier hombre de negocios espabilado se iría a modificar en Australia… o en Hong-Kong en lugar de asumir los peligros de proseguir haciéndolo en este páramo de cultura aeronáutica. Como prácticamente todo el planeta sabe, ‘donde no hay ganancias, hay pérdidas’ y un negocio con pérdidas es bien difícil de asumir a lo largo de un buen tiempo. Por otro lado, mi experiencia de colaborador y cliente es que acordamos que cobraría mi colaboración descontando de mi cuenta de cliente la cantidad que me pagaran y el resultado es que no conseguí no un extracto del mío cuenta que pudiese recibir el nombre de semejante. O sea, no sé cuánto me «pagaron». Por los contactos que tuvimos, no me pareció un aspecto de falta de honradez, sino que su administración era pésima y en mi entender no sabían -a nivel económico- lo que se llevaban entre manos. Asimismo posiblemente si lo hubieran conocido, la Enciclopedia hubiese finalizado su paseo antes, o aun ni habría comenzado, pues para modificar algo de aeroplanos en España hay que estar algo desquiciado. O Aerotrastornado, que es exactamente lo mismo. Y el interrogante que me aparece ahora es ¿Hay otra vía de publicación? ¿Existe otro modelo de comercialización? La edición digital y los nuevos modelos de licencias libres ¿Podrían producir un modelo económico productivo (cuando menos no oneroso) para la edición de temas aeronáuticos? No soy economista ni hombre de negocios, pero quizás sería atrayente que alguien lo analizara. Al final de cuenta en las gacetas de tema aeronáutico es ya prácticamente regla, que te brinden, con toda desfachatez, difundir gratis. Me semeja inconcebible que quien vende gacetas y cobra por ellas, me solicite que yo aporte mis productos gratis, pero aparentemente hay muchas personas deseosa por divulgar. ¿Qué modelo es este? ¿A quién favorece? ¿Por qué razón hay mucho más gacetas sobre aviación de las que supuestamente el mercado acepta? ¿A quién beneficio en el momento en que publico gratis? Si puede divulgar cualquier presto a llevarlo a cabo gratis ¿Qué prestigio me da divulgar? Mi iniciativa es una publicación donde se publique gratis (como en todas y cada una) pero los productos sean escogidos por un aparato de especialistas. Este género de publicación solo tendría unos costos sostenibles si su publicación fuera electrónica y los revisores de productos lo hiciesen altruistamente. En el caso de éxito del modelo, el coste de la revisión aun podría ser costeado por los autores. Una institución o una asociación cultural no tendría bastante inconveniente en costear la publicación electrónica y la venta de productos impresos en papel podría ofrecerse como un servicio plus o por suscripción. Este sistema no mejoraría de entrada la coyuntura económica de los autores noveles, pero el prestigio de divulgar tras una estricta selección les daría el reconocimiento de que les podría abrir otras puertas: libros, charlas, participación en proyectos de investigación…. No nos engañemos, es poco prueba que en este ámbito o en otro alguien gane dinero con la publicación de historia aeronáutica.

Deja un comentario