La sobreventa de pasajes es una práctica común en la industria del transporte aerocomercial de usuarios. Radica esencialmente en que las compañías aéreas venden mucho más billetes para sus vuelos programados que las plazas o asientos efectivos que disponen sus aeronaves, asumiendo que varias personas no se presentarán a tomar sus vuelos, los llamados “no-espectáculos”, o se muestran pero admiten de forma voluntaria una compensación por reprogramarlo por otro (por norma general exactamente el mismo itinerario pero en un horario con menos demanda). Comunmente este desarrollo se completa antes que los usuarios aborden la aeronave. Si las promociones que se hacen a los usuarios no son todas y cada una admitidas y se tiene para un preciso vuelo mucho más personas que la aptitud eficaz de transporte de la aeronave, las compañías aéreas tienen la opción de utilizar a ciertos usuarios “la denegación involuntaria de embarque”. Según las reglas del Departamento de Transporte estadounidense, las compañías aéreas están en su derecho a llevarlo a cabo siempre y cuando den una indemnización en término de inconvenientes ocasionados a cada pasajero rechazado, cuyo valor se apoya en el valor del billete, el retardo que incurre hasta llegar a su destino gracias a la denegación y si el vuelo es un vuelo familiar o en todo el mundo. En USA esta indemnización tiene un límite de US$1.350.
A varios le puede parecer rarísimo que sea legal que las compañías aéreas logren vender mucho más pasajes que los asientos libres en sus aeronaves, y después denegar el embarque a un pasajero que de buena fe adquirió su boleto -o aun bajarla del avión en el caso de que ahora haya abordado. De hecho, las reglas actuales establecen que a la gente se les puede denegar el embarque o retirarlas de la aeronave tras el embarque. Los usuarios están legalmente obligados a obedecer al personal de las compañías aéreas por el hecho de que estas tienen el control sobre sus aeronaves, como en la situacion del transporte marítimo en todo el mundo de usuarios en los que el capitán tiene control sobre su barco. Son la autoridad final. Si un pasajero no obedece a un integrante de la tripulación, entonces puede ser removido o aun penalizado. En este contexto, resulta esencial comprender entonces que, en el momento en que se compra un pasaje en el campo del transporte aerocomercial, lo que se está comprando no es un “taburete asegurado” en el avión que fué planificado por la compañía aérea para efectuar un itinerario y un horario preciso. Lo que de todos modos se está pagando es por el transporte desde un origen a un destino por defecto y, según la manera en que se escriben los contratos de transporte aéreo de las compañías de transporte aéreo comercial de usuarios (compañías aéreas), no se está pagando por el derecho a ser transportado para llegar a él en un preciso instante o fecha. O sea, que con el pago del pasaje lo que se contrata son los más destacados sacrificios de la compañía aérea por ser transportado desde ese origen al punto destino.
Los códigos de pasaje básicos
Este es un pasaje aéreo habitual y corriente.
Lo que se ve a fácil vista es que lo emitió la compañía Cathay Pacific y que es clase económica (clase turista). Asimismo puede distinguirse de forma fácil el taburete asignado (57E), el origen y el destino (vuelo de Hong Kong a Toronto) y la fecha y hora de cierre del embarque (19 de diciembre de 2011 a las 16:diez).
¿Es legal?
Esta práctica fue considerada ilegal y nula en distintas instancias judiciales. Especialmente en España tiene fallos en contra en las ciudades de Palma o La capital de españa, donde se dio importancia en la ley de Navegación Aérea, que establece que el pasajero está en su derecho a no viajar y conseguir un reembolso.
En América Latina, según comentan múltiples expertos, no hay jurisprudencia sobre esto, con lo que, para eludir ser penalizados con la cláusula No Espectáculo, no tienen que perderse vuelos.
Los que repercuten la compañía aérea al pasajero:
La gestora de los aeropuertos, que en la situacion de España es AENA, cobra por sus servicios aeroportuarios a la compañía de aviación ahora los usuarios (están explicados en su página web). Tal es así que una sección ahora está en el precio base del billete y otra se cobra de manera directa al pasajero, si bien al final las dos acrecientan el valor del vuelo.
En estas tasas aeroportuarias se tienen dentro todos y cada uno de los servicios del campo de aviación: desde los controles de seguridad al control de las pistas, sin olvidar los costos de cuidado o el servicio de limpieza entre otros. Además de esto, si el viaje hiciera escala en otros aeropuertos, habría que añadir las tasas que determine la gestora de cada país.