La Dirección General de Aeronáutica Civil es la organización del Estado encargada de asegurar la operación del Sistema Aeronáutico Nacional de manera segura y eficaz. Para hacer esta tarea, la DGAC tiene expertos enormemente cualificados, expertos que fueron formados en la Escuela Técnica Aeronáutica, centro de educación superior encargada de conformar, perfeccionar y formar a expertos, especialistas y expertos en las disciplinas aeronáuticas. Durante su crónica, han egresado de las salas mucho más de 2.900 gobernantes, en las áreas de Administración de Aeropuertos, Meteorología, Control de Tráfico Aéreo, Electrónica Aeronáutica, Electricidad Aeroportuaria, Seguridad Aeroportuaria, Salvamento y Extinción de Incendios en Aeronaves, Operadores de Servicios de Vuelo, Personal y Abastecimiento. La Escuela Técnica Aeronáutica (ETA) fue construída, de manera oficial el 25 de mayo de 1958 con el nombre de Centro de Instrucción para los Servicios de Protección al Vuelo. 2 fueron los tutoriales básicos, uno de Controladores de Tráfico Aéreo y el otro de Meteorólogos Asistentes. Por año siguiente, con la inauguración de un laboratorio para la instrucción de electrónica aeronáutica, se comienzan los tutoriales de Especialistas Electrónicos. En 1964, con la promulgación del Decreto Supremo (Av.) Nº. Escuela Técnica Aeronáutica, incorporando elementos tanto humanos como materiales de cara al desarrollo de su actividad. El primer Directivo de la ETA, Comandante de Escuadrilla SR. Víctor Robinovich Castro, enseñando la localización de las dependencias del recién estrenado centro de instrucción. La Escuela Técnica Aeronáutica muestra desde sus principios enorme preocupación por progresar la calidad de la educación que da; es tal como en el mes de octubre de 1966, se adscribe a un convenio de asociación con la Facultad Técnica del Estado (de hoy Facultad de Santiago), a fin de dar categoría universitaria a los expertos profesionales de las distintas áreas aeronáuticas, egresados de la ETA, convenio que rigió hasta 1971. En 1969, la ETA se hace merecedora de las ventajas del ProyectoPNUD–OACI CHI/69/530, que contempla la optimización de los estándares de enseñanza mediante la capacitación de sus instructores, distribución de equipos profesionales y laboratorios para ciertas áreas de enseñanza de esta casa de estudio. En un primer instante, la ETA se actúa por el Decreto Supremo (Aviación) Nº. cien, de 05 de abril de 1967, que aprobó el Reglamento “A”, Nº. 24, Orgánico y de Desempeño de la Escuela Técnica de la Fuerza Aérea, situación que cambia en 1970 con la derogación del archivo citado y la promulgación del Decreto Supremo (Aviación) Nº. 513, de fecha 30 de octubre, donde se aprobó el Reglamento Orgánico y de Desempeño de la Escuela Técnica Aeronáutica de la Dirección Aeronáutica. Primer Curso Radiooperadores 1964 Primer curso de Oficiales de Comunicaciones 1964 Entre las primeras salas y equipos donde se inició la instrucción en el recinto de Quinta Habitual. En la búsqueda incesante del mejoramiento de los procesos académicos entregados por la ETA, en 1985 la DGAC pone en vigencia un archivo sobre Políticas Culturales que influye esencialmente en la capacitación de los elementos humanos, en conjunto se crea el Departamento de Evaluación y Control, apoyado en el papel trascendental de la evaluación en el desarrollo educativo. El reconocimiento académico a la ETA fue finalmente estipulado el día diez de marzo de 1990, al publicarse en el Períodico Oficial la Ley Nº 18.962, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, que incluye la cantera entre las instituciones a las que el Estado reconoce de manera oficial como de educación superior. La novedosa situación legal demanda a la ETA la necesidad de adecuar las mallas curriculares de las diferentes carreras. Además de esto, se integran novedosas herramientas de asiste para la instrucción; es así como el 25 de noviembre de 1992 se inaugura la novedosa biblioteca del centro y el 20 de mayo de 1993 la conexión a la red Internet. audiovisuales, con equipos de vídeo, películas, etcétera. Los expertos en las áreas de Control de Tráfico Aéreo, Meteorología, Telecomunicaciones y SEI entregan sus entendimientos en todos los tutoriales de capacitación de la ETA. (1986) Curso de expertos en Salvamento y extinción de Incendios (A-8) 1983. Curso GCI 1986 En el contexto en todo el mundo, en 1993 la ETA mejora personal aeronáutico de la República de Ecuador, transformando este Centro en un líder de instrucción en el campo aeronáutico a nivel latinoamericano, haciendo hasta la actualidad mucho más de 30 tutoriales para expertos que vienen de Honduras, Costa Rica, Bolivia, Ecuador y Venezuela. Es pertinente nombrar asimismo que este centro da instrucción y entrenamiento plus institucional en la Fuerza Aérea de Chile, Ejército de Chile, Armada de Chile y Carabineros de Chile, entre otros muchos. Curso mantención de eficacia control de aeródromo Ecuador 2004 Curso dotación Antártica 1997 El advenimiento de la era digital solicita a las instituciones educativas integrar novedosas tecnologías; bajo esta idea se incorpora, en 2004, la educación a distancia en la Escuela Técnica Aeronáutica, orientada a la capacitación de los gobernantes de la DGAC en todo el país. Esta herramienta generó novedosas ocasiones de expansión para la ETA, proyección que hoy día consigue la capacitación vía y también-learning de 871 gobernantes. En 2005, la Escuela Técnica Aeronáutica consigue la certificación ISO 9001:2000 renovando su deber de asegurar que los servicios de capacitación, capacitación y perfeccionamiento, sean entregados con los mucho más altos estándares de calidad. Hernán Henriquez Cobaise, Directivo de la ETA, Recibe la certificación ISO 9001-2000. El deber enseñante adoptado por la Escuela Técnica Aeronáutica en 1964 sigue y trasciende hasta nuestros días con la meta de dar a la DGAC y al país a los más destacados expertos en el campo aeronáutico.
Carreras que da la Escuela Aeronáutica
Localización del ETAC
El centro primordial de la ETAC está situada en el norte de Quito y es donde la enorme mayoría de sus tutoriales se dan, si bien otros según requerimientos y solicitudes son completados en otras ciudades del país.
Capitán Yépez Oe1-44 y av. Galo Plaza Lasso Quito – Ecuador Teléfono: 593-2 409 984