cómo pagó franco a la aviación alemana

Hace precisamente ochenta y un años que sucedió el histórico acercamiento entre el Caudillo español y el Führer alemán en la estación de ferrocarril de Hendaya (Francia). Hasta ese instante no se conocían en lo personal, si bien la colaboración entre ellos se remontaba al mismo comienzo de nuestra guerra en verano de 1936. Es mucho más, si Franco lo había ganado había sido en buena medida merced a la asistencia militar tanto de Alemania como de Italia de Mussolini. Su deuda con ellos —política y económica— era, por consiguiente, “impagable”.

En este momento el contexto había cambiado: en medio de una Segunda Guerra Mundial, ¿era Hitler quien aguardaba tener la colaboración del “Generalísimo” para sus proyectos bélicos contra Gibraltar? ¿O era Franco el que se dirigía a su acercamiento con el jerarca nazi ilusionado de hallar unas concesiones territoriales que animan a nuestra entrada en la guerra?

Juan March

El banquero y contrabandista Juan March

El banquero y contrabandista Juan March, cuya familia prosigue disponiendo de una gran fortuna, era el hombre mucho más rico y también influyente la España de 1936 y no tuvo ningún reparo en financiar toda clase de acciones para socavar a la República. Primero, apoyando la ‘conspiración’. Después, facilitando medios a fin de que la rebelión fuera una situación en 1936 y, más tarde, siendo espléndido con su dinero, singularmente en los primeros instantes, en el momento de financiar la adquisición de todo género de material de guerra.

TOMAS UNITARIOS

Una gran parte de las proyectos que nos llegan desde el mercado francófono o están concebidas como proyectos de un único volumen o son series agrupadas en un solo integral. Tienen cabida toda clase de historias, géneros y estilos. Si bien quizás las que mucho más sobran son las proyectos de carácter histórico, las que acostumbran a ser mucho más atrayente y también originales aquellas en las que la personalidad caracteristica de los autores está mucho más presente, lo que verificará en la lista de las proyectos mucho más resaltadas que va a poder leer en continuación. Entre este género de proyectos cabe indicar proyectos de varios de los mejores autores del medio de bien difícil clasificación como Una carta para Yodo de Jim Bishop, Último fin de semana de Enero de Bastien Vivès, Boris, el niño patata, de Anne Simon , Jolgorio de Brecht Evens, Diosa de Aude Picault, Rosa de Gaëlle Geniller, Gentlemind de Juan Díaz Canales, Teresa Valero y Antonio Lapone, Elise y los nuevos partisanos de Jacques Tardi y Dominique Grange o Sin de Alfred.

avion

Aparte de los documentales y ensayos periodísticos Algas verdes de Inès Léraud y Pierre Van Hove; El planeta sin fin de Jean-Marc Jancovici y Christophe Blain; En el momento en que el trabajo aniquila de Arnaud Delalande, Grégory Mardon y Hube; El libro pequeño de la ecología de Herve Bourhis; Extinciones. El crepúsculo de las especies de Alejandro Franco y Jean Baptiste de Panafieu o Justicia y dignidad de Ferenc y Bast. Además, tuvimos proyectos de ficción con mucha carga de demanda popular como Escucha, hermosa Márcia de Marcello Quintanilha, Pistas Falsas de Bruno Duhamel, creador del que asimismo pudimos leer Jamás El día D o La odisea de Hakim de Fabien Toulmé. ¡Tampoco se nos tienen la posibilidad de olvidar trabajos autobiográficos como La joven y el mar de Catherine Meurisse, Los estratos de Pénélope Bagieu o la indispensable Proseguir dibujante de Coco, adjuntado con proyectos seminales del cómic como La Bestia está muerto! de Edmond-François Calvo, proyectos de medicina gráfica como Vivir asimismo es urgente de Baptiste Beaulieu y Dominique Mermaux o ensayos gráficos llenos de hermosura como La última comedia de Paolo Pinocchio de Lucas Varela, Grito nocturno de Borja González y El meteorito de Hodges de Fabien Roché. Mención aparte merece la excepcional Yerba de la coreana Keum Suk Gendry-Kim con una trayectoria muy relacionada al cómic francés que se convirtió en entre los cómics del año en todo el mundo.

Además de esto, tuvimos una aceptable cosecha de cómics históricos con la fuerte irrupción de una editorial como Cartem que nos ha traído proyectos que no ofrecen un viaje por distintas temporadas y sitios de la historia como El caballero de l unicornio de Stéphane Piatzszek y Guillermo González Escalada; La espada y la cruz y Mimbreños de Steffano Casini; Los cosacos de Hitler de Valérie Lemaire y Olivier Neuray; El exiliado de Erik Kriek o Noche negra en Brest de Bertrand Galic, Kris y Damien Cuvillier. Pero no fué la única editorial en llevarnos cómics de este género en tanto que Regla aparte de la muy, muy interesante obra Blanco alrededor, donde de Wilfrid Lupano y Stéphane Fert nos narraba la pelea que las mujeres negras sostuvieron por los suyos derechos, asimismo nos propuso proyectos como Paco. Manos rojas de Velhmann y Sago; Mary Jane de Frank Le Gall y Damien Cuvillier; Rampokan de Peter van Dongen o Los ratones de Leningrado de Jean-Claude Van Rickeghem y Thomas Du Caju. Por su lado Ponent Mon nos ha traído Fourmies la Roja de Alex Inker, Poulbots de Patrick Prugne, Sosiega de Anne-Caroline Pandolfo y Terke Risbjerg y De pie los fallecidos, la especial aproximación de Frantz Duchazeau a la revolución zapatista. Además de esto, otras editoriales nos han brindado proyectos tan atrayentes como Los vivos (Garbuix) de Louise Moaty, Raphaël Meltz y Simon Roussin, La corte de los milagros (Yerm) de Stéphane Piatzszek y Julien Maffre, Entre las sombras. Matar a Hitler (Harper Collins), de Patrice Perna y Francisco Ruizge o El combate del siglo (Tengu) de Lucca Ferrase y Loulou Dedola.

Deja un comentario