comite de proteccion ambiental en la aviacion

Alejandro Herrera, directivo general del Centro Dominicano de Aviación (IDAC) encabezó la primera asamblea de directivos y ayudantes de esta institución en el Comité de Protección al Medio Ámbito en Aviación (CPMA), composición que tiene como propósito supervisar y consolidar las acciones dentro en el Plan de Acción de Reducción de Emisiones de CO2 resultantes de las operaciones aeronáuticas.

El IDAC ha creado ocupaciones de evaluación de las acciones de mitigación de las emisiones de CO2 resultantes de la aviación civil ya hace mucho más de cinco años en coordinación con la Organización de Aviación Civil En todo el mundo ( OACI).

 Gran salto adelante

Más tarde, un funcionario de la Casa Blanca calificó el acuerdo de «histórico», estimó que es «un gran salto adelante» en la agenda global contra el cambio climático y destacó que se va a aplicar tanto a aeronaves que están en producción como a las que se marchan a crear más adelante, si bien no a las operativas hoy en día.

«USA ha presionado bastante para tener un óptimo estándar y estamos contentos de haber alcanzado un convenio tan sólido», señaló a los cronistas el funcionario, que solicitó el anonimato.

Participación de la República Dominicana en la idea del Plan de Acción Estatal de la OACI

Como Estado beneficiario del Emprendimiento OACI-UE, República Dominicana desarrolló y presentó un Plan de Acción Estatal planamente cuantificado por la OACI. El Centro Dominicano de Aviación Civil ejercitó un papel comprometido a lo largo de todo el lapso del emprendimiento y sus representantes compartieron sus vivencias como ponentes en distintos acontecimientos de la OACI. La participación de la República Dominicana en el emprendimiento OACI-UE asistió a adoptar un aparato para el Plan de Acción Nacional con el propósito de respaldar las relaciones con las partes con intereses nacionales y para otorgar provecho al Estado en los próximos años . El Plan de Acción del Estado asimismo resaltó el deber de República Dominicana de reducir los impactos del cambio climático relacionados con la aviación y estableció ese Estado como líder regional en este asunto. . Como resultado, República Dominicana pasó a sugerir acompañamiento a Panamá con el avance de su Plan de Acción Estatal, en el contexto del Programa de Amigos del Plan de Acción Estatal de la OACI (programa donde un Estado que ha creado y anunciado un plan de acción (da orientación y acompañamiento a otro Estado que aún no lo hizo). En el contexto de este emprendimiento, la Unión Europea asimismo financió el avance de cinco estudios de factibilidad, introduciendo estudios sobre la utilización de Comburentes de Aviación Sostenibles (SAF, sus iniciales en inglés) en República Dominicana, Trinidad y Tobago, Kenia y Burkina Faso .

El primer estudio de viabilidad del emprendimiento OACI-UE se efectuó en República Dominicana . Más allá de que se examinaron probables géneros de insumos de materia prima, se identificó la caña de azúcar como la materia prima con el mayor potencial para el Estado. Es esencial poner énfasis que la utilización de la caña de azúcar como un Comburentes de Aviación Sostenible (SAF, sus iniciales en inglés) no desplazaría otros cultivos ni interferiría con la utilización de la caña de azúcar como un cultivo alimenticio. A resultas del estudio, República Dominicana creó un conjunto nacional de partes con intereses para hacer más simple el trueque de información relacionada con los Comburentes de Aviación Sostenible (SAF, por sus iniciales en inglés) en todo el país. Esta cooperación llevó a los primordiales ministerios y también instituciones gubernativos del Estado a firmar la Declaración de Punta Cana, que incluye el deber de hacer las primordiales acciones descritas en la plan de actuación del estudio de factibilidad. En un medio plazo, el estudio de factibilidad aconsejó que República Dominicana prepare un marco para probables inversiones en la producción y empleo de Comburentes de Aviación Sostenibles. Esto puede conseguirse a través de la adaptación de los estatutos o reglas recientes para integrar la producción y empleo de SAF, la difusión de información sobre su importancia para el Estado a las partes con intereses nacionales, y incrementando los programas de investigación y avance de la aptitud del cultivo de la materia prima para asegurar un suministro sostenible y accesible para la industria de producción. Una vez el mercado regulador sea conveniente para la utilización de Comburentes de Aviación Sostenibles, y se utilice una información confiable sobre la disponibilidad del cultivo de la materia prima, la República Dominicana estaría dispuesta para determinar la implementación real de la producción de este comburente, desde el 2020, incluyendo el lugar de una demanda permanente por medio de las definiciones de tecnología y medidas de atractivo. El soporte definido en la “Declaración de Punta Cana” va a ser primordial para lograr estos objetivos de implementación.

Deja un comentario