aviación marina estados balticos segunda g mundial

Hablamos de unas las imágenes mucho más icónicas del siglo XX y un símbolo universalmente reconocido del poder militar soviético: un conjunto de soldados del Ejército Colorado enarbola la bandera de la URSS desde el techo del Reichstag, el parlamento alemán en Berlín, señalizando la victoria sobre Alemania nazi tras seis años de guerra y decenas y decenas de millones de muertes.

<p id="caption-attachment-1042163" Un soldado flamea la bandera de la Unión Soviética en Berlín, el 30 de abril de 1945.

¿Qué es una crónica periodística?

La crónica periodística es un género de artículo narrativo y expositivo, que entre los géneros periodísticos ocupa un espacio especial, siendo considerado como un género híbrido. Esto quiere decir que combina aspectos de los géneros informativos y los géneros interpretativos, o sea, cuenta una secuencia de acontecimientos reales, no falsos, aportando información objetiva, verificable, pero asimismo sacando una observación subjetiva, personal, que refleja la manera de meditar del cronista.

La crónica es un género periodístico moderno, que tiene sus raíces en los cuentos de viajes y los jornales de los enormes navegadores de otrora (como las Crónicas de Indias de los conquistadores españoles en América), reinventado en la luz de las pretensiones periodísticas recientes. Es propio de los noteros de guerra, los cronistas de investigación e inclusive los escritores, en lo que se ha bautizado como la crónica periodístico-literaria, por el hecho de que recurre a elementos expresivos habituales de la escritura literaria.

Descubrimos, por servirnos de un ejemplo, que la mayor parte de los soldados que formaron parte de una guerra no llegó a disparar un solo tiro o que un capitán perdió el submarino por no entender emplear el inodoro. Asimismo nos enteramos de la creación de mártires falsos, concebidos para alzar el espíritu de las fuerzas aliadas, o de operaciones de publicidad para seducir a la Gestapo de la presencia de una resistencia dentro de Alemania preparada para col· laborar con los socios. El libro recopila asimismo historias de valentía, como la del capitán del submarino alemán U-154, Oskar Kusch, un oficial fervorosamente antifascista que solamente aceptó el mando del submarino ordenó descolgar el retrato de Hitler de la cabina de oficiales.

El capitán que descolgó el retrato de Hitler Oskar Kusch, el capitán del submarino alemán U-154, probó el valor requerido para efectuar la guerra desde una de estas naves, siendo consciente de los gigantes peligros que corría. Pero asimismo tuvo la valentía de sostener contra viento y marea sus ideas, sin doblegarse frente al régimen nazi.

Kusch era el oficial que todo marinero desearía tener como superior; era comprensivo, experimentado y intrépido, pero además de esto era alegre, extrovertido y de trato satisfactorio. Sabía de qué manera hacer un enorme ámbito de compañerismo, y de esta forma lo logró en el transcurso de un año y medio como oficial de guarda en el U-103. Pero Kusch resaltaba asimismo por no tener pelos en la lengua en el momento de criticar a los nazis, desatendiendo las sugerencias que moderara sus comentarios.

Luchadores por la paz y «ucranianos-traidores»: los primordiales mitos de la publicidad rusa sobre Segunda Guerra Mundial

La crónica de Rusia está llena de mitos de la publicidad soviética pese a la prohibición vigente de apertura de los ficheros. En vísperas de la celebración del año vigente del Día de la Victoria contra la Alemania nazi a lo largo de la Enorme Guerra Patriótica (de esta forma acostumbran a llamar a Rusia en la Segunda Guerra Mundial), se regresa a prestar relevancia a temas como: ¿Por qué razón brotó ¿la Segunda Guerra Mundial? ¿De qué forma las democracias civilizadas de Europa “desataron las manos” al dictador Hitler? ¿Qué papel jugó en todo lo mencionado Stalin?

Mito 1. La Unión Soviética siempre y en todo momento fue un enemigo proclamado de la Alemania nazi

Deja un comentario